Grupo El Paso

¿Dónde apareció por primera vez la variante Ómicron?

La nueva variante fue notificada a la OMS el 24 de noviembre del 2021 en Sudáfrica. Anteriormente habían presentado tres picos de casos elevados causados por la aparición de la Delta. Sin embargo, en las últimas semanas el número de casos volvió a crecer, pero por la detección de Ómicron.

Riesgos de la variante Ómicron

La nueva variante Ómicron es la representación de un diverso número de mutaciones. Algunos de los riesgos que se presentan son:

  1.       Mayor riesgo de reinfección en los pacientes que ya han presentado COVID-19.
  2.       Aumento de personas contagiadas.
  3.       Dificultad para detectar la variante en las pruebas PCR que se utilizan regularmente para el SARS-CoV-2.

Las pruebas PCR no consiguen detectar el gen S, uno de los genes que contiene la Ómicron y que la hacen diferente a otras mutaciones. Por esta razón los pacientes que sospechen presentar los síntomas de esta enfermedad deberán esperar la confirmación del diagnóstico por medio de una secuencia de exámenes.

Ómicron síntomas

Los síntomas del Ómicron no varían mucho a los reportados en cualquier tipo de COVID-19. Lo que sí destaca es que la mayoría de los pacientes con esta variante presenta síntomas leves. Algunos de los síntomas más comunes son:

  •         Fiebre.
  •         Tos seca.
  •         Sudor nocturno.
  •         Dolor corporal.

De igual forma los médicos de Sudáfrica que informaron sobre esta nueva variante comentan que también los pacientes pueden presentar síntomas como una fatiga extrema y un pulso alto.

¿Cómo responde el Ómicron ante las vacunas?

El COVID Ómicron en su composición contiene medio centenar de mutaciones. En la espícula mutada contiene 36 de ellas que utiliza para introducirse con mayor accesibilidad al cuerpo humano.

Por lo regular una persona con los anticuerpos obtenidos por la vacuna o por la infección previa de COVID, podría anular la enfermedad. Pero, en el caso de la variante Ómicron existe una alta probabilidad de contagio causado por las múltiples mutaciones que se encuentran en la espícula del virus. Las mutaciones despistan a los anticuerpos y disminuye la efectividad de las vacunas.

Es importante destacar que esta variante del coronavirus puede cambiar su forma de acoplarse a las células humanas; aunque los efectos que puede causar la misma, se desconocen.

El Instituto Nacional de las Enfermedades Infecciosas de Sudáfrica afirma que la expansión del Ómicron puede ser dos veces más rápida que la Delta. La razón de esto, está relacionada con una mayor transmisibilidad, una mejor penetración al organismo o su capacidad para confundir los anticuerpos.

Aunque esta nueva variante del COVID-19 se encuentra en la mira de las OMS por su rápida propagación; la aparición de los síntomas es leve en los pacientes que han sido vacunados.

¿Qué tan grave es el Ómicron?

Aún los estudios realizados a nivel mundial no han determinado si la variante Ómicron es más grave que el virus original o que la variación Delta.

Los estudios arrojados en Sudáfrica demuestran que existe un aumento de hospitalización, pero aún no se determina de forma precisa si esto se debe a la mayor cantidad de pacientes infectados por el virus original o su variante Ómicron.

Los primeros casos detectados por esta variante fueron estudiantes universitarios y por lo que se conoce los pacientes jóvenes presentan síntomas más leves de la enfermedad. Por lo que los especialistas consideran que se debe esperar varias semanas para conocer realmente la gravedad de los síntomas causados por el COVID-19 Ómicron.

Fuente: Policlínica Metropolitana